Las mejores y peores películas
(estrenadas en España en 2010)
Arriba, fotograma de La vida en tiempos de guerra (2009) y,
abajo, fotograma de Happinnes (1998) del singular director Todd Solondz.
Este año no podía faltar mi top ten (o algo más o menos que ten) de películas que he visto en 2010. Han sido más que diez, las buenas y las malas, claro, pero trataré de precisarlas dentro de este número. También debo aclarar que las películas estrenadas a finales de año, me permitiré incluirlas o sacarlas según la haya visto o no. Por ejemplo, Biutiful aún no la he podido ver, así que quedaría fuera de este ranking.
Al no ejercer la crítica como una profesión, sino como una afición apasionada, dejo también fuera de mi lista de películas a aquellas que daba por sentado iban a ser malas, y que, por ejemplo, están en la lista de los premios Razzies, como son los casos de Eclipse o Sex on the City 2. O bien algunas veneradas por parte de un público pero que he evitado ver hasta ahora por serias sospechas.
Las mejores películas de 2010
1- La cinta blanca: El director Michale Haneke siempre nos trae historias duras pero contadas de manera singular y con maestría. Ganadora en 2009 como mejor película según la Academia de Cine europea. Este blog le dedicó una entusiasta crítica a esta obra maestra del cine contemporáneo. No deja de "asombrar" la mediocridad de los premios Oscar, ya que esta película perdió como película extranjera ante una bastante normalita El secreto de tus ojos, que no está mal como entretenimiento, pero no creo que pase a formar parte de las grande obras del cine del siglo XXI. No hay punto de comparación entre una y otra, realmente.
2- Un Profeta: en 2009 fue nominada a mejor película europea, según la anteriormente citada academia. El director francés Jaques Audiard se nos presenta nuevamente como un narrador certero y con un drama carcelario tan universal como único, en sus formas. Nuestros amigos de Os bobolongos le dedicaron un crítica estupenda que os dejo y que os aconsejo leer.
3- Canino: una de las mejores sorpresas del año pasado viene de Grecia, y suena como una de las favoritas a mejor película extranjera de los Oscar 2011. Casi tan dura como la de Haneke, Canino es una historia que sorprende por su propuesta que no da concesiones pero que a su vez te recrea un mundo tan creíble como sorprendente. Los códigos (relación, lenguaje, identidad) se trastocan para crear una realidad ad hoc que permite la manipulación semejante a la de los estados totalitarios. Excelente. Por su perfil nada comercial y transgesor, seguro que no ganará el Oscar.
4- Fish Tank: la directora inglesa Andrea Arnold vuelve a traernos una historia de mujeres, periferias y afectos. Nadie como ella para contar la vida de una joven adolescente que busca su identidad dentro de un entorno complicado. Cine que mezcla lo social, inteligencia y emoción, por lo que se hizo merecedor de una crítica, más que efusiva, en este blog. La película ganó el premio del jurado en el Festival de Cannes (2009).
5- La vida en tiempos de guerra: quizá Todd Solondz es uno de los más célebres directores para minorías. Sus historias suelen ser cáusticas, juegan con el absurdo, lo monstruoso y con todo lo que se esconde en el orden social establecido. En esta película vuelve con sus personajes de Happiness (1998), convirtiéndose, más que en una suerte de secuela, una recreación antojadiza del supuesto presente de estos personajes, como si supiera, su director, que dicha historia tiene aun más que contar. Premiada en el Festival de cine de Venecia al mejor guión (2009).
6- En tierra hostil: Este blog, antes que dicha película obtuviera el Oscar 2010 a la mejor dirección, este blog le dedicó una entrada en la que se elogiaba el trabajo de Kathryn Bigelow. Cine es estado puro.
7- El silencio de Lorna: Los hermanos Pierre y Luc Dardenne nos traen una historia de inmigrantes albaneses, retratando, a través de ellos, la sordidez de las mafias y los conflictos que pueden acarrear los matrimonios convenidos para obtener una determinada nacionalidad. Ganó en 2008 premio al mejor guión en el Festival de Cannes.
8- Un tipo serio: otra pareja de hermanos, esta vez los Coen, presentan una historia que podría definirse como un mano a mano entre la intención de ser versus el destino. Un hombre normal, profesor universitario, judío, casado y con hijos que solo aspira a seguir siendo todo esto, el destino le irá desarmando cada una de sus aspiraciones de permanencia en todo aquello que parece estable. Excelente comedia negra al más puro estilo Coen Bros.
9- Conocerás al hombre de tus sueños: Woody Allen no falta a su cita actual y nos trae su película de 2010. Ligera, sin ser una obra maestra, aplaudo el rato de entretenimiento que casi siempre nos hace pasar. Una comedia de enredos amorosa llena de ritmo, diálogos fantásticos y personajes siempre creíbles en su lado más terrenal. Banderas, el más soso de todos en su interpretación. Ni el gran Woody pudo hacer algo con él.
10- The Ghost writer: Titulada en España como El escritor, es un thriller singular de un escritor negro (según la 17. acepción de la RAE), que se propone a escribirle la autobiografía a un ex primer ministro británico. Lo que en principio comienza como una tarea latosa, bien remunerada, se convertirá en una complicada y excitante trama. Bien dirigida e impecable.
Las peores películas de 2010
1.- Didi Hollywood: Echamos de menos al Bigas Luna en su mejor forma, un director que ha demostrado con muchas películas que sabe hacer cine, pero que en los últimos años insiste en películas que preferimos olvidar. Si se quiere hacer una buena película lo primero que debemos evitar es poner a Elsa Pataky de protagonista. Su gran belleza no es suficiente.
2- Precious: Creo que esta premiada película ha tenido gran éxito por su historia (basada en una real) terriblemente dura. La actuación de su actriz principal es tan olvidable como el film y el director cae continuamente en recursos típicos de los vídeos musicales.
3- The girlfriend experience: Nunca, los secretos de una prostituta de lujo fueron tan predeciblemente aburridos. De las peores, sin duda. Se demuestra una vez más que su director, Steven Soderbergh, es bastante irregular, capaz de hacer un par de películas excelentes y muchas, muchas entre malas y correctas.
4- Balada triste de trompeta: Alex de la Iglesia es sin duda un buen director, pero es esta última película pareciera que todo se va en pirotecnia y que la narración de se le sale de las manos entre el desmadre y el estancamiento narrativo. Lo mejor, los créditos al principio. Por otro lado, aunque me gusta mucho como caricaturista, pienso que no dejaba de pensar en la actuación de Carlos Areces , que se me hacía muy similar a sus actuaciones como friki en el conocido programa español de humor: La hora chanante.
5- El hombre lobo: Ni el mismo sir Anthony Hopkins pudo salvar esta película del desastre. Una dirección tosca y arrítmica en la que el director no logra cambiarle la expresión en toda la película a su carismático protagonista Benicio del Toro. Un gran mito tirado por la borda.

7- Up in the air: Celebrada por una parte de la crítica, pienso que no deja de se una película pretensiosa en su intención de ser crítica con un statu quo de los empleos de hoy en día. Todo ello se queda en la nada y, lo que es aún peor, siempre se cuela el tufillo moralista americano: casarse, tener familia propia, "estabilizarse", y se deja de un lado el fondo la cuestión moral que implica su trabajo: Todo se queda en la superficie.
8- El Americano: Quizá, su director, cojea siempre de anteponer la forma y olvidar el fondo. El director holandés Anton Corbjin lleva el lastre de su gran carrera como artista reconocido de vídeo-clip, por lo que se le hace difícil sostener la trama, resultando aburrida desde los primeros diez minutos. Una vez más el carismático y esforzado Clooney aparece entre esas pelis que intentan ser interesantes pero que no se arriesgan en pos de la comercialización, supongo.
9-10- Los dos últimos puestos los declaro desierto. O bien me cuido de ver películas malas y este año la lista queda hasta acá o, quizá, también mi memoria trató de protegerme de un infame recuerdo fílmico...
Otras muy recomendables: Shutter Island (Martin Scorsese; 2010), Origen (Christopher Nolan; 2010), Teniente corrupto (Werner Herzog; 2009), Yo soy el amor (Luca Guadagnino; 2009), La nana (Sebastián Silva; 2009), Lourdes (Jessica Hausner; 2009), Celda 211 (Daniel Monzón; 2009)