La mejores películas
(Estrenadas en España en 2011)
Hermoso fotograma de la iraní Nader y Simin.
Además de hacer una lista de propósitos para el nuevo año, una de las cosas que más me gusta al principio de año es hacer un balance de lo que los artistas del séptimo arte nos han dejado en 2011. Ya no creo que pueda hacer algo como un Top ten, pero intentaré organizar y dar mi veredicto para el cine que vi en 2011.
Siempre aclaro que en mi lista de peores, no es la típica lista de las realmente peores, es decir, no fui a ver Resacón en las Vegas 2, ni la última de la saga de Eclipse ni mucho menos Piratas del Caribe 4, ya que evito por todos los medios de ver pelis demasiado malas, algunas excesivamente comerciales, aunque no siempre lo logro.
En esta entrega nos ceñiremos a las mejores de 2011.
La mejores películas:
Fotograma de El Havre.
2- El Havre (Aki Kaurismäki): La verdad es que es difícil hacer una película hermosa y con final feliz, de esas que te dejan buen cuerpo y terminas saliendo del cine, creyendo una vez más en el ser humano. El veterano director finlandés nos trae una historia sencilla basada sobre la solidaridad humana, el amor al otro y a los otros, las pequeñas cosas, todo ello enmarcado en una fría ciudad portuaria. Magníficas actuaciones, personajes hermosos en la sencillez y autenticidad de su esencia y una fotografía de lujo.

4- The Artist (Michel Hazanavicius): Tenía que venir de Francia un homenaje a ese Hollywood aún en pañales, en donde vemos un pequeño episodio particular del paso del cine a mudo al sonoro.
Para sorpresa de muchos, este director se ha arriesgado a hacer una película muda y en blanco y negro, que ha resultado ser todo un éxito y que no se cansa de recoger premios y nominaciones. Tiene todos los ingredientes para atraparnos: amor, humor, drama y un perrito que resulta inolvidable.
.
.
.
.
.
.
5.- El niño de la bicicleta (Jean Pierre y Luc Dardenne): Sin duda, los hermanos Dardenne han llegado a un punto de maestría que es insuperable. Una gozada al ver la dirección en estado puro, sin trampas ni artificios, y sin un momento abandonar el pulso de la historia. Estos veteranos saben mantener distancia a la hora de narrar, dejando al espectador los juicios, así como filias y fobias hacia sus personajes. Simplemente, son. Una vez más Cannes hace gala de su tino y seriedad, otorgándole el Gran Premio del Juradoa esta maravilla en 2011. La actuación del niño es totalmente convincente.
6.- Una mujer una pistola y una tienda de fideos chinos (Zhang Yimou): Un remake más que singular de la película de los hermanos Coen Sangre Fácil (1984), que sale bien parado de esta difícil tarea. Una historia clásica del triángulo amoroso, una pistola y una tienda como telón de fondo de esta magnífica película, en la que el director se da el lujo en una escena de no pronunciar una palabra por más de diez minutos (es verdad, no sé cuántos exactos, pero da esa sensación) y hacernos crecer en tensión y expectación acerca de la historia, bien condimentada de humor y belleza.
Un fotograma de Somewhere.
7.- Somewhere (Sofia Coppola): Es una película en apariencia sencilla que nos narra la vacuidad de la vida de Johnny, su protagonista, quien es actor de cine en L.A. Su directora, con gran maestría nos transmite, a través de la narración, cómo es el mundo de Johnny y sus carencias, que nos hablan de preguntas que tienen que ver con la existencia misma.
8.- Drive (Nicolas Winding Refn): Sin duda una película singular, y me hago eco de la insuperable crítica de A.O. Scott para el NY Times. En cuanto a las referencias, el crítico habla del gusto del director por las películas de autovías y carreteras propias de los años 60 y 70, referencias que tocan "también la melancólica atmósfera masculina asociada a Michael Mann... Drive es sombría, muy lograda y reflexiva y, además, es prisionera de su propia vacuidad, sustituyendo estados de ánimo por emociones y un estilo tomado por un atrevimiento real".
.
.
.
.
.
.
.9.- De Dioses y hombres (Xavier Beauvois): Se llevó el Gran Premio del Jurado 2010 en Cannes. Un relato sobrio y trágico, basado en un hecho real de unos monjes en Algeria. Sus actores están formidables y el suspenso de la historia se va administrando a cada momento que esta avanza. Buen cine sin estridencias ni trampas.
10.- La Piel que habito (Pedro Almodóvar): Siempre desata controversia incluir a este director, ya que despierta pasiones de todos los bandos. Pero debo confesar que asistí a verla con muchos prejuicios y terminó gustándome mucho. Incluso, el director logra que un limitado Banderas esté estupendo. Otra historia, esta vez un thriller, tirada por los pelos, pero que siempre podemos disfrutar como parte del absurdo esencial del melodrama, el esperpento y a veces la risa.
Para cerrar, dejamos dos grandes documentales estrenados en 2011:
11.- Pina (Wim Wenders): El veterano director alemán ratifica una vez más que puede hacer documentales de lo que sea y siempre puede hacerlos bien. Un maravilloso homenaje a la la bailarina y coreógrafa Pina Bausch, lleno de poesía. Un acercamiento a la creación y escuela que esta artista legó. También un experimento y búsqueda plástica al cine en 3D.
12.- Vamos a hacer dinero (Erwin Wagenhofer): Superando a su homóloga en cuanto a tema crisis financiera mundial Inside Job, el director austríaco nos muestra con ahorro de recursos, una radiografía cruda y clara de las causas y culpables de la crisis. Excelente como su anterior documental.
Otras películas recomendables de 2011:
Melancolía ( Lars von Trier), siempre celebramos el riesgo de este director, aunque irregular, vale la pena ir a verla.
Sin duda, Melancolía reviste una belleza visual y simbólica.
El Topo (Tomas Alfredson), del director de la fabulosa Déjame entrar. Un reparto excelente, en el que celebramos la vuelta de Gary Oldman.
Margin Call (J. C. Chandor), excelente a pesar de Demi Moore ¿Alguien recordaba que era tan mala?
The Fighter (David O. Russel), fue mencionada en mi lista de los Oscar 2011, muy buena.
En un mundo mejor (Susanne Bier), también reseñada con entusiasmo por este blog.
Another Year (Mike Leigh), una ligera, creíble y hermosa historia entre el amor filial y de pareja.
Gianni y sus mujeres (Gianni Di Gregorio), un director al que le sigo la pista, no mejor que su anterior película, pero vale la pena.
Antes de terminar, quisiera hacer una salvedad de algunas películas que no he podido ver y de las que he escuchado excelentes críticas:
El viaje del director de Recursos Humanos (Eran Riklis), del director de la fantástica Los limoneros.
No habrá paz para los malvados (Enrique Urbizu), en el que dicen de la actuación de José Coronado como fabulosa.
Mientras duermes (Jaime Balagueró), siempre es un placer ver Luis Tosar actuar.